martes, 7 de junio de 2011

Seguridad informatica, ciberguerras y la regulacion del Internet

Hace bastante tiempo ya que múltiples temas relacionados con la regulación de Internet están dando vueltas en el debate publico, destacando los lugares más oscuros y más brillantes de la red.

Por un lado se viene hablando mucho del rol de las redes sociales en la promoción de las revueltas que se han dado en el mundo árabe y también en España. Aquí el Internet es el héroe, el lugar donde cada uno puede expresar lo que piensa frente al tirano, coordinar acciones pacificas con otras personas para derrocar dictadores, transmitir lo que esta sucediendo con solo un par de clicks del mouse hacia todo el mundo. Puedo leer y contestar en tiempo real lo que dice una persona en Egipto, Turquía España o la China. El acceso al conocimiento que proporciono Wikipedia y numerosos journals cientificos abiertos, los avances en transparencia impulsadas por Wikileaks y otros son muestras de muchas de las ganancias que serian imposibles sin esta red.

Por otro lado la parte oscura va desde lo mas repugnante e ilegal (la pedofilia), lo ilegal (espionaje industrial) lo solamente ilegal pero hermoso (el pirateo de música, películas y demases) y lo francamente peligroso, aquello relacionado con la "ciberguerra" o como se la quiera denominar.

Como soy desordenado empiezo por lo ultimo. Se viene hablando de los peligros que abundan en la posibilidad de ciberguerra, hace poco se reporto que se esta considerando en la doctrina norteamericana incluir los ataques ciberneticos como causa de guerra. Esto no es sin motivos más que logicos, examinemos algunos casos recientes. El primero que viene a la memoria es el ataque contra los centrifugadores Iranies (se supone por parte del gobierno Estadounidense e Israeli) por el virus informático Stuxnet. Esta infección habría actuado como sabotaje sobre las maquinarias nucleares de Irán demorando la posibilidad de que continué enriqueciendo uranio, que potencialmente podría usarse para construir una bomba (que manera de usar potenciales). Otro ejemplo es una reciente conferencia que se iba a presentar sobre las vulnerabilidades de los sistemas SCADA. Estos sistemas sirven para controlar y regular el funcionamiento de plantas de energía eléctrica, maquinarias industriales pesadas, diques y todas esas cosas que pueden hacer bum. Las vulnerabilidades implicaban la posibilidad de ejecutar códigos de manera remota, lo que implica que se podria infectar la red a través de Internet y llevar a cabo actos de sabotaje muy similares a los que habría llevado a cabo EEUU. No es motivo para ponerse histérico tampoco ya que la mayoría de esto sistemas vitales se suelen mantener fuera de Internet (justamente para evitar este tipo de ataques) pero es como mínimo algo a lo que estar atento.

Para seguir con el desorden pasemos a lo segundo, lo ilegal, en especial lo relativo al espionaje informático. Cada vez se van conociendo más detalles en lo relativo a un hackeo llevado a cabo primariamente contra la empresa de seguridad informática RSA en la que se habría obtenido información que permitió a su vez sendos ataques contra la Lockheed Martin, L3 y Northrop Grumman (seguro que alguna no la escribí como era). Para el que no conozca estas empresas son contratistas militares muy importantes, y potencialmente se podría haber comprometido información relacionada con tecnología militar muy cara. Aunque parece bastante impresionante, esto no es nada que no se venga haciendo... desde que existe la relacion entre ciudades-estado, países, villas, etc. solamente que han cambiado los medios en los cuales se conduce. Hay quienes dicen que el espionaje es la segunda profesión más antigua de la tierra, y en este sentido aunque estos ataques han sido impresionantes (no cualquiera hackea estas empresas) es solo sintomático de que todo sistema informático es vulnerable, no representa una nueva amenaza solo una nueva manera de llevar a cabo una vieja.

No pretendo entrar en este post en el amplio debate sobre propiedad intelectual, arte y todas esas yerbas, ya han sido ampliamente cubiertas por muchas personas. Sin embargo, vale la pena destacar que existen lobbies nacionales e internacionales muy fuertes luchando contra la piratería. Estos grupos impulsan iniciativas como la de los 3 strikes que quiere desconectar unilateralmente y para siempre a cualquier persona que se la encuentre descargando contenido ilegal. Otra política propuesta es involucrar a los proveedores de servicio de internet (ISP) en la lucha contra la piratería, obligandolos a monitorear las acciones de sus usuarios, a instalar filtros frente a determinados términos, etc. Las empresas que impulsan esto normalmente justifican estas políticas en la perdida de beneficios que están enfrentando, pero también en la lucha contra la pedofilia y el terrorismo. El discurso es claro y perverso, si estas en contra de estas medidas es porque estas a favor de estos flagelos.

Y así llegamos al final de este post, el temor mio es que escudados en la lucha contra el "lado oscuro de la internet" (y de paso meto una referencia a SW) se pisotee todo lo que nos vino a traer. No podemos ser ingenuos, la tecnología que permitiría evitar esto se usara también para censurar contenidos, opiniones y todos esas revoluciones que se apoyaron en Internet quedaran marchitas. China ya lo esta haciendo con el "gran firewall" alrededor de este país que controla lo que sus usuarios leen, escriben y hacen. Seguramente Mubarak y muchos otros dictadores, y algunos gobiernos "democráticos" por que no, pagarían mucho por tener este tipo de tecnologías. Sin ir más lejos cada una de estas revueltas fue acompañada por apagones informáticos por parte del gobierno para evitar el libre flujo de la información. Otro ejemplo de esto fue la reacción que muchos propusieron frente al escándalo de Wikileaks. Si queremos luchar contra la pedofilia, arrestemos a los pedofilos, si queremos evitar el espionaje (industrial y no industrial) fortalezcamos los sistemas informáticos de las empresas y del gobierno, yo particularmente no quiero luchar contra la piratería asi que eso mejor lo dejo ahí. El caso de ciertos sistemas vitales es delicado, pero un cuidado más importante con respecto a ciertas cuestiones (mantener estas redes fuera de Internet, transparentar los protocolos y abrirlos a examen de investigadores de seguridad, etc) sirven como un preventivo muy importante frente a este tipo de ataques. No es necesario regular la Internet, viene funcionando bastante bien hasta ahora sin necesidad de que ningún Sarkozy ande metiendo la mano, corremos el riesgo de perder todo lo que hemos ganado.

A ver si revivimos esto

Una muy buena amiga mia empezo a escribir un blog relatando sus viajes y pensé, yo había dicho que iba a escribir un blog y ahí quedo abandonado. Bueno vamos a ver si lo ponemos a andar de nuevo.

Para este post voy a tratar algo que ya ha sido visto por muchas personas y sin embargo no se le suele dar mayor importancia. En las ciencias sociales muchas veces los científicos pretendemos que estamos fuera del mundo, que lo que escribimos no tiene ningún tipo de impacto en el mundo, que sencillamente podemos sentarnos en la torre de marfil y mirar el mundo a traves de un gran telescopio sin que nuestra percepción y producción cambie ese mundo que observamos. Sin entrar en detalles de física cuantica ni nada quiero sencillamente marcar un doble rol que suele jugar la teoría realista a la hora de analizar el mundo.

Para los propósitos de este post vamos a suponer que existe una escuela realista con una serie de puntos en común entre ellas (aunque algunos autores lo han disputado). Esta teoría supone que los principales actores en las relaciones internacionales son los Estados y que el principal punto de preocupación de los Estados es el poder.

Sin embargo lo que muchos autores parecen pasar por alto es que esta teoría no es solo una forma de explicar el sistema de Estados sino que también es una propuesta de política. Esto es, la teoría realista no solo dice los Estados se comportan así, sino que también dice que los Estados DEBEN comportarse asi. En FP hay muchos posts de Stephen Walt (llamado un realista en una era ideológica) donde se critican comportamientos de Estados Unidos por no seguir una linea realista. Aunque muchas veces en Argentina y en el resto de AL no hay una relación muy estrecha entre gobierno y academia en el campo de Relaciones Internacionales, esto no es así en EEUU donde se pueden ver consistentemente muchos teóricos trabajando en posiciones gubernamentales. Así, las diferentes escuelas tienen sus propios académicos trabajando para el Tio Sam, influyendo el proceso de toma de decisiones y de acuerdo a como se posicionan se va forjando una política de Estados Unidos más o menos realista.

Esto implica que si la política internacional es realista es porque los Estados más importantes consideran que lo es. Wendt decía en su momento que la anarquía es lo que los Estados hacen de ella, lo mismo es el realismo. No podemos suponer que esta teoría es solo un lente mediante el cual ver la realidad, también es una propuesta de política, esto implica que los Estados no siempre se comportan de manera realista (como muchos proponen), por lo que ceñirnos a una sola óptica para analizar la realidad internacional es como poco miope.

viernes, 1 de octubre de 2010

El golpe que no fue

Y aquí vuelve a la carga el bloggero ausente para tratar el tema candente, el tema de moda, lo ultimo de lo ultimo en tendencias políticas en América Latina, en su colección primavera verano 2010 tenemos el golpe de estado... o no.

Aquí van las aclaraciones del caso antes que me crucifiquen los pocos lectores que tengo. La situación de Ecuador es grave, es muy grave, bajo ninguna circunstancia ninguna fuerza armada debería alzar sus armas contra los poderes civiles, nunca, jamas. Y este es un tramo y un aprendizaje que aun debemos hacer. Porque es algo que se debe incorporar en las instituciones policiales y armadas, ellos tienen las armas pero DEBEN obedecer las ordenes del poder civil. Si los que tienen las armas piensan en algún momento que quizás no, si se rompe esa ilusión tenue de que ellos deben obedecer empiezan problemas muy graves.

Habiendo dicho eso no creo que haya habido un intento de golpe de estado en Ecuador. Esperen, no me peguen, no, para, desgraciado, ahí no, a ver déjame exponer mi posición dale, dos minutos, después podes hacer lo que quieras. A ver, hagamos una lista de las cosas que quiero hacer si hago un golpe de estado, primero que nada obviamente arrestar o restringir el movimiento de los políticos más importantes del país. Después quiero ocupar las radios y las cadenas de tv más importantes, acá quiero que se de mi mensaje, nada más y nada menos. Después paso a ocupar los edificios simbólicos más importantes para que de una impresión de orden, y de que yo soy el sostén de ese orden. Mientras tanto me encargo de arrestar a los oficiales de aquellos batallones o fuerzas armadas que no se han plegado, o llegado el caso los neutralizo antes de que se organicen. Corto los teléfonos, los celulares e internet, esto junto con el control de los medios de comunicación deberia asegurar que las masas no se subleven y que la oposicion no se organice.Esto es así, nomas pensandolo rapido si yo quisiera hacer un golpe de estado, me imagino que gente con más experiencia me podrá agregar un par de puntitos más de cosas para hacer. De todo esto, en las ultimas horas, hasta donde sé, se hizo... nada. ¿Y tuvieron la oportunidad? que mejor oportunidad de agarrar a Correa que cuando lo tenes caminando frente tuyo. O adentro de un hospital, simplemente lo tenían que detener por cargos no especificados y agarrar a unos cuantos políticos más. Aparte, un golpe de estado sin el apoyo del ejercito... es como si le faltara algo. ¿Hubo oportunismo? si, los idiotas de siempre en la derecha aprovecharon la situación, pero de ahí a haberla organizado hay una diferencia. Fue todo muy desorganizado, muy anarquico, un golpe de estado no se hace así. Un golpe de estado se hace bien o no se hace, no queremos darle al enemigo la posibilidad de que nos trate de golpistas y nos haga de goma.

¿Entonces que paso? lo que yo creo que paso para ponerlo simple es. (Muchos policias en la calle con armas) - (una cadena de mando definida) = Caos. Después este caos fue escalando y llegamos a esta situación. Estamos acostumbrados a buscar el hombre detrás de la cortina, la cabeza maestra que dirige todo, el Illuminatus/Mason/Templario/CIA/etc. que origino todo, pero muchas veces no hay, lamentablemente es así. Existe siempre un peligro de hacer una análisis tan encima la situación, con información incompleta y demas. Pero esa es mi humilde opinión de lo que paso.

Ahora si, peguen tranquilos.

Ahora si, peguen tranquilos.

viernes, 27 de agosto de 2010

You´re just another BRIC in the wall

Muchas veces quedamos atrapados por las palabras, no solo por la vaguedad de muchas de ellas, que no dicen exactamente lo que queremos decir, sino también por las palabras y los conceptos que inventamos. En este particular mi objetivo va en contra de un concepto con forma de acronimo que se llama BRIC y que ha tomado mucho arraigo últimamente en nuestra disciplina.

Para los que no son unos nerds de las relaciones internacionales (o sea todos los que no están leyendo esto) el BRIC es una sigla que junta a Brasil, Rusia, India y China. Este termino acuñado por don Goldman-Sachs para bautizar una cartera de inversiones ha encontrado su lugar en prácticamente cualquier análisis que se lleve a cabo hoy en día. Por lo que he visto en particular este uso suele estar destinado a dos funciones, su uso analítico por un lado y para explicar un bloque en formación en políticas internacionales por el otro.

En su variante analítica el BRIC busca agrupar a las economías de más alto crecimiento, o muchas veces a las potencias que están surgiendo a nivel regional o global. Así bajo una categoría se busca colocar a los nuevos países, los que se vienen, los que en el futuro pasaran a ser actores globales. Esta aplicación viene en dos sabores, económica y política. En el caso económico, aunque el concepto efectivamente junta a algunas de las economías de más grande crecimiento y que se pueden proyectar a futuro como importantes, las diferencias que hay entre ellas son tan grandes que dudosamente se las puede considerar como una categoría. Estamos poniendo dentro de la misma bolsa un país que depende de las exportaciones de energía, uno de las manufacturas y otro de los servicios. Sumado a esto estamos juntando a la segunda economía del mundo, junto con otras que, aunque puedan crecer mucho en el futuro dudo que lleguen a la altura de China.

En el plano analítico de la política internacional tengo un problema más grande todavía. Pasemos revista del club, estamos metiendo tres países que tienen armas nucleares con uno que no tiene, dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, dos aspirantes. Una potencial potencia global, una que tiene ganas de recuperar su status de superpotencia pero no le da, y dos potencias regionales.

En la segunda categoría podemos ver al BRIC como un potencial bloque, que permita la coordinación de políticas exteriores de estas cuatro potencias para diferentes objetivos. Esta idea podría encontrar algo de respaldo detrás de las reuniones que ha llevado a cabo los cuatro países en los últimos años. Sin embargo esto no me termina de convencer por dos motivos. Por un lado geográficamente tenemos a Brasil metiendo las patas en Asia, una zona que claramente esta fuera de su área de influencia, más aún si no pudo consolidar su influencia en América Latina (sí, ya sé, el acuerdo de enriquecimiento de Irán, pero eso quedó en nada y por ahora no representa mucho que digamos más allá de unas declaraciones bonitas). Segundo tenemos que las potencias que sí están en Asia tienen más posibilidades de competir entre ellas por el dominio regional que cooperar para enfrentarse con Estados Unidos. India y China aun tienen una situación incomoda, Rusia tiene miedo de los planes que tenga China para siberia y compite amistosamente para determinar la salida del gas de los países de Asia Central.

Es por esto que me parece que el concepto de BRIC confunde más que lo que aporta y quizás deberiamos considerar desecharlo del vocabulario de relaciones internacionales.

lunes, 23 de agosto de 2010

Las ciudades y los actores en relaciones internacionales

Un articulo nuevo en Foreign Policy esta dedicado a avanzar la idea de que las naciones decaerán y las ciudades pasaran a ser los actores de mayor importancia a nivel internacional.

El argumento se basa en que en este momento las ciudades componen una parte muy importante del PBI mundial (cien ciudades aportan el 30% del mismo) y una parte importante de la innovación. Aparte de esto el autor menciona como muchas ciudades se están construyendo de cero, buscando en su diseño incluir cuestiones relacionadas con el desarrollo sustentable. De este modo las ciudades se podrían constituir en actores importantes en la lucha contra la contaminación y otros problemas ambientales.

Los relacionistas hemos tenido tradicionalmente un problema para incluir a actores diferentes de los Estados dentro de nuestros análisis. Las organizaciones internacionales, ONGs, grupos terroristas, guerrilleros, crimen organizado, etc. se han resistido tenazmente a su inclusión dentro de el marco de las relaciones internacionales. Incluso los autores que más han intentado avanzar en esta dirección normalmente suelen incluir al Estado como actor principal y a meter a otros jugadores en diferentes marcos pero menores. Es por esto que la afirmación del autor me parece un poco audaz, quizás este intentando provocar al lector, pero aún asi tiene varias dificultades. Por un lado las ciudades vienen ocupando una gran parte del PBI internacional hace años, el declive del mundo rural y el crecimiento industrial han logrado esto. De igual manera la innovación tradicionalmente ha girado alrededor de ciudades. Esto es, la situación que describe como causante del declive del Estado ha estado presente durante varias décadas, durante las cuales el Estado se ha mostrado muy fuerte.

No es para negar que las ciudades han crecido en importancia en los últimos años, y en muchos sentidos se han hecho autónomas del Estado para ciertas cuestiones de la conducción de sus relaciones internacionales (un hermanamiento no tiene que pasar necesariamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de los países involucrados). Sin embargo esto es así porque este tipo de interacciones son mayormente inofensivas. El sistema jurídico internacional gira alrededor de los Estados. No veo en el futuro a ciudades firmando tratados contra la voluntad de sus países, si lo quisieran hacer se encontrarían con un entorno legal y social que las aplastaría. Las ciudades estado que cita el autor justamente eran "ciudades estado" hasta donde se no poseían ninguna autoridad jurídica superior sobre ellas, a diferente de las ciudades actuales. Los ejércitos, la capacidad de librar guerras, las políticas económicas y sociales, todas son definidas a nivel nacional. Aún si las ciudades aumentan en importancia el rol del Estado seguirá siendo fundamental y central. Sumado a esto, si el autor quiere efectivamente dar de baja la idea de Estado, tendría que extender un certificado de defunción conjunto para la idea de Nación, sin embargo creo que esta seguirá molestando por un largo rato más, y con ella seguira asociada la idea de Estado.

Chuy que frio

Bueno para arrancar con mi primera entrada vamos a tomar un blanco fácil, The Economist. En su ultima edición saco una nota bastante interesante sobre la rivalidad entre China e India como potencias ascendentes (una razón más para deshechar de una vez por todas el bendito BRIC). Me llamó la atencion una parte al final de la primera nota, donde dice, hablando de China "Like any bully, it prefers to pick off its antagonists one by one" a lo que pensé SE ASUSTA EL MUERTO DEL DEGOLLADO.

Primero que nada no veo al Economist diciendo eso cuando Estados Unidos decidió impulsar tratados de libre comercio con cada país una vez que cayo el ALCA. Por otro lado no es una estrategia ilógica para una potencia en ascenso tomar sus problemas de manera individual con sus vecinos en vez de tratarlos de manera global y verse enfrentado a la posibilidad de que ellos se te pongan en contra todos juntos. Estados Unidos a duras penas tiene la capacidad de lograr que se implementen sus decisiones en muchos foros internacionales, porque querría una potencia menor (aunque en ascenso) como China participar en algo similar. Eso no lo hace un Bully, lo hace racional.

Introduccion

Después de una no tan grande insistencia por parte de la dictadora suprema de la República Condocratica he decidido hacerme un blog, esperemos que sobreviva un largo tiempo y no quede huérfano. Ahora me pongo a seguir haciendo lo que deberia estar haciendo...